viernes, 10 de junio de 2011

Producción más limpia: Qué es y cómo promoverla


Este artículo define Producción más limpia/ Prevención de la contaminación. Luego da una mirada a como la Producción más limpia puede ser promovida en América Latina mediante sistemas de gestión ambiental (EMS por su sigla en inglés), contabilidad ambiental (EMA), y varios otros caminos incluyendo la colaboración internacional.


La contaminación ambiental de todo tipo crea problemas en todo el mundo. Así en los últimos años se ha desarrollado el concepto ‘tecnologías limpias’, que no produce contaminantes e involucra procesos energéticos eficientes. Producción más limpia (PL) es el término internacional para lograr la reducción de impactos ambientales de procesos, productos y servicios a través del uso de mejores estrategias, métodos y herramientas de gestión (PL es llamada Prevención de la Contaminación en Norteamérica, y Producción Más Limpia (PL) en América Latina. Términos relacionados incluyen negocios verdes, negocios sustentables, eco-eficiencia y minimización de los residuos
PL se enfoca en la mejora de procesos y productos con el fin de evitar problemas ambientales antes de que ocurran. Es económicamente y ambientalmente superior a estrategias tradicionales de controles al final del proceso ("end-of-pipe") o tecnologías de limpieza (clean-up).
En los Estados Unidos, PL es definida por la Pollution Prevention Act de 1990 como "el uso o modificación de procesos o prácticas que reducen o eliminan la creación de contaminantes o residuos en la fuente y, cuando los contaminantes o residuos no pueden ser impedidos, la utilización de procesos ambientalmente sensatos o reciclaje en circuito cerrado (closed-loop recycling)."

¿Qué son las proteínas?


Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen azufre y fósforo. Son compuestos muy complejos formados por cadenas de cientos y miles de aminoácidos unidos entre sí por enlaces peptídicos. Si bien sólo los aminoácidos son 20, las posibilidades de combinarlos son infinitas. Las propiedades de cada una de las proteínas al igual que su funcionalidad dependen de la secuencia de aminoácidos que la formen.
Junto con el DNA, RNA, los polisacáridos y los lípidos constituyen una de las cinco biomoléculas complejas presentes en las células y tejidos. La polimerización de los L-aminoácidos por síntesis de enlaces peptídicos contribuye a la formación estructural de las proteínas.

Funciones de las proteínas en nuestro organismo

Son el componente nitrogenado mayoritario de la dieta y el organismo, tienen una función meramente estructural o plástica, esto quiere decir que nos ayudan a construir y regenerar nuestros tejidos, no pudiendo ser reemplazadas por los carbohidratos o las grasas por no contener nitrógeno.
No obstante, además de esta función, también se caracterizan por:
  • Funciones reguladoras, Son materia prima para la formación de los jugos digestivos, hormonas, proteínas plasmáticas, hemoglobina, vitaminas y enzimas que llevan a cabo las reacciones químicas que se realizan en el organismo.
  • Las proteínas son defensivas, en la formación de anticuerpos y factores de regulación que actúan contra infecciones o agentes extraños.
  • De transporte, proteínas transportadoras de oxígeno en sangre como la hemoglobina.
  • En caso de necesidad también cumplen una función energética aportando 4 kcal. por gramo de energía al organismo.
  • Funcionan como amortiguadores, ayudando a mantener la reacción de diversos medios como el plasma.
  • Las proteínas actúan como catalizadores biológicos: son enzimas que aceleran la velocidad de las reacciones químicas del metabolismo.
  • La contracción muscular se realiza a través de la miosina y actina, proteínas contráctiles que permiten el movimiento celular.
  • Función de resistencia. Formación de la estructura del organismo y de tejidos de sostén y relleno como el conjuntivo, colágeno, elastina y reticulina.

B.P.A

Las BPA son un conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y transporte de alimentos, orientadas a asegurar la protección de la higiene, la salud humana y el medio ambiente, mediante métodos ecológicamente seguros, higiénicamente aceptables y económicamente factibles.

IMPLICACIÓN  
1. La aplicación de las BPA implica el conocimiento, la comprensión, la planificación y mensura, registro y gestión orientados al logro de objetivos sociales, ambientales y productivos específicos. 
2. La adopción por parte de productores y empresas exportadoras, de una serie de cambios tecnológicos y metodológicos relacionados con la manera de producir y procesar el producto. 
3. La utilización de herramientas que busquen demostrar mediante procesos adecuados y evidencia de estos, que se están haciendo las cosas correctamente a lo largo de una cadena agroalimentaria. 

COMO CONTROLAR PELIGROS

La inocuidad es uno de los cuatro grupos básicos de características que, junto con las nutricionales, las organolépticas y las comerciales, componen la calidad de los alimentos.  
Hay numerosos peligros de naturaleza física, química o microbiológica que pueden provocar la pérdida de la inocuidad. Dada la fuerte relación que existe entre este aspecto y la salud de los consumidores, su cuidado adquiere importancia fundamental.
Relacionados con la inocuidad existen básicamente dos sistemas de aseguramiento de la calidad muy conocidos: las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).
Actualmente, las BPM son de carácter obligatorio tanto en el ámbito nacional como en la mayor parte del mercado internacional
Mientras tanto, el HACCP aún no resulta tan limitante para participar en el comercio mundial de alimentos.

Específicamente, las BPM aseguran que las condiciones de manipulación y elaboración protejan a los alimentos del contacto con los peligros y la proliferación, en ellos, de agentes patógenos. A lo largo de toda la cadena alimentaria (PRODUCCIÓN PRIMARIA - TRANSFORMACION - DISTRIBUCION - CONSUMO), las buenas prácticas observan el cuidado del ambiente de elaboración de alimentos, el estado de los equipos, el "know-how" involucrado y la actitud de los manipuladores. Por su parte, el HACCP asegura que los procesos se desarrollen dentro de los límites que garantizan que los productos sean inocuos.
 Los dos sistemas se encuentran interrelacionados porque las BPM son un pre-requisito básico para la puesta en marcha del HACCP, y los objetivos de ambos sistemas se superponen en el cuidado del proceso. 

sábado, 12 de febrero de 2011

PRODUCTOS QUE MAS CONSUMEN LOS COLOMBIANOS

PRODUCTOS QUE MÁS CONSUMEN LOS COLOMBIANOS

ARROZ: La cadena de arroz, representada por el arroz cultivado por los agricultores y el arroz blanco generado por la molinería, registra ganancias importantes en productividad y competitividad desde la década de los noventa.

Pese a que algunos planteamientos afirman que las condiciones agroecológicas para su producción no son óptimas en Colombia, por su condición de país tropical carente de estaciones, el cultivo presenta indicadores de mejoramiento competitivo, que se reportan en menores precios al productor y consumidor, bajos costos de producción por tonelada si se compara con los observados en los Estados Unidos, rendimientos por hectárea por encima del promedio mundial y, en el caso del arroz tecnificado en el Tolima (la zona con mayores volúmenes de producción) similares a los promedios de los Estados Unidos, el país con mayores rendimientos en el mundo.
Adicionalmente, en la última década, el consumo per cápita ha venido aumentando con respecto al crecimiento de la población, lo que indica mejoramientos por la vía de precios al consumidor y al productor, como resultado de las disminuciones de los costos de producción. No obstante, el consumo per cápita sigue siendo bajo si lo comparamos con respecto al promedio mundial, de los países líderes e incluso algunos países andinos. Es decir, en esta cadena observamos el desarrollo de ventajas competitivas basadas en la productividad, tanto en el eslabón primario como en el industrial.

Diferentes sectores agroindustriales

Todavía hoy Colombia es predominante un país agrícola y reside pocas excepciones (por ejemplo trigo) es auto-suficiente cerca de 1.4 mil millones de dólares EE.UU por valor de exportación por valor de productos agrarios vegetales se enfrentan con cerca de 537 millones de dólares EE: UU. Por valor de importaciones. El sector agrario es el  que tradicionalmente ha producido al PIB de Colombia (1998: 19%) y emplea a cerca de 34% de los trabajadores.
Diferentes zonas de clima facilitar el cultivo de una amplia gama de productos, y el clima a menudo se permite la cosecha varias veces al año. Por ultimo solo las plantas que necesita el invierno para ser capaces de prosperar son las que no se pueden cultivar con éxito. De manera regular los productos colombianos se exhiben en ferias alemanas (ANUGA, grune woche, entre otros).
Pero sin duda la agricultura colombiana fue la que sufrió por la apertura económica. Los reducidos números de productos cultivados de manera eficiente, como el café, el banano, el algodón y las flores tienen que luchar contra los problemas de precio de mercado internacional. También el grano importado es más barato. Completamente sin ningún tipo de subvenciones, la agricultura colombiana no será capaz de sobrevivir. El resultado es posible, sino se va a llevar a cavo en esta dirección mas la desforestación a desarrollar más los pastos, la agricultura no vale la pena mientras más tiempo.
CAFÉ.
Los principales productos agrarios ocupan estos puestos importantes sobre todo por el hecho de que están en la exportación de productos mismo tiempo. Es evidente que el café es el primero en la lista y popular conocida mundial mente.
Después de Brasil, Colombia es el primer proveedor de café más importe (alrededor de una  de una sexta parte de la producción mundial) en todo el mundo y ocupa el primer lugar como exportador de café suave.
El cultivo de café y la exportación están bajo la administración  de la federación nacional de cafeteros, que es gran parte la empresa privada más importante.
Hoy en día el cultivo de café se realiza con tipo de café resistente a las enfermedades desarrolladas en Colombia. Los técnicos de la federación visitan las plantaciones de forma regular y ayudan con consejos y hechos. La federación nacional de cafeteros administra su propio instituto de investigaciones importantes que no solo ocupan la investigación del café, sino también acerca de otros productos agrícolas tropicales.


viernes, 11 de febrero de 2011

ESTADO ACTUAL EN COLOMBIA DE LA PRODUCCIÓN DE LOS ALIMENTOS AGRÍCOLAS

El consumo es uno de los factores más importantes para la comprensión de la realidad de un grupo social. Mucho de la personalidad de un individuo se puede apreciar por su consumo, pero este está fuertemente limitado por su nivel de ingreso, que a su vez un factor de impacto cultural muy importante.
El consumo del colombiano presta grandes particularidades como la pérdida de su capacidad de compra de cosas para la vivienda ante su preferencia por el consumo de bebidas alcohólicas y espacios de entretenimiento. Es claro que  la limite presupuestal del colombiano es muy alta y mucho mas de la crisis de 1999, mas esta fue la generadora de una resignación de gasto hacia el transporte y las comunicaciones lo cual demuestran la importancia de la productividad y de las relaciones sociales para esta población.

La producción agropecuaria en la teoría económica es considerada como el sector primario, con características muy bien definidas y con una marcada influencia en la generación de capital. En Colombia se considera que productos como el café, el arroz, el algodón ya actualmente las frutas y las flores, constituyen fuentes de divisas para el país. Estos productos han llegado a ubicarse en los mercados internacionales en un puesto muy importante.

El consumo de alimentos en Colombia está basado preferiblemente en el uso de productos frescos. Esto ocasiona grandes pérdidas de alimentos, pues una vez que estos perdieron su frescura son rechazados en el mercado y pierden calidad, precio y aceptación.
 La población de Colombia ha tenido dramáticos cambios en la distribución geográfica, originados en fenómenos socio-políticos que han determinado un proceso de emigración del campo hacia la ciudad. Este hecho influyó notablemente sobre los volúmenes de la producción agropecuaria, presentándose, en periodos relativamente cortos, aumentos violentos en la demanda, no sólo para el consumo humano sino también para otros usos.



ORIGEN DE LA AGROINDUSTRIA

La agroindustria en Colombia, data de los años 1904 en donde existían algunas empresas artesanales de alimentos, inclusive algunas dedicadas al procesamiento de algodón, tabaco, etc. A partir del año 1936, se empieza a desarrollar la legislación para esta área, en donde se analizaba los mecanismos principales de este proceso.
Después de la segunda guerra mundial, con la inclusión de los mercados y nuevas tecnologías, la agroindustria fue evolucionando, aprovechando la demanda creciente de este tipo de productos a tal grado que en el año 1945, la industria de alimentos y bebidas representaba el 47%del valor de la producción del sector industrial y generaba un 27.2% de empleo en el país.
En Colombia, en 1960 el sector alimentario participaba con el 29% del PIB y la Industria de alimentos (excluyendo bebidas), participaba con el 2.3% de la Economía. En 1968, los productos básicos de la alimentación Colombiana fueron adquiriendo una mayor dinámica destacándose dentro del sector de la industria alimentaria la molinería, azúcar, grasas y aceites, panificación, productos lácteos, chocolaterías, charcuterías y dulcerías entre otros.